Mi TEDx Talk está por fin online.
La podés ver acá: https://www.youtube.com/watch?v=g6VgDuuZaao. Espero que te guste.
Un abrazazo desde Barcelona.
Mi TEDx Talk está por fin online.
La podés ver acá: https://www.youtube.com/watch?v=g6VgDuuZaao. Espero que te guste.
Un abrazazo desde Barcelona.
El pasado 22 de febrero, por la mañana, veinticinco años después de fundarla, vendí mi empresa.
Ya puedo, entonces, revelar el secreto que la convirtió en una fuerte competidora en el mercado internacional de tecnología.
A falta del proverbial garaje, Tango/04 arrancó en un rincón de mi vivienda, en un barrio de Barcelona. La convertimos en una próspera compañía con oficinas en seis países, con más de cien talentosos empleados y clientes corporativos de primera línea en más de cincuenta países.
Pero más allá del éxito convencional, alcanzamos otro tipo de triunfo.
Teníamos cientos de fans. Los clientes se convirtieron en amigos, unidos por décadas. Venían año tras año a nuestros eventos y disfrutamos juntos. Tuvimos distribuidores leales por más de veinte años. Nuestros trabajadores se sentían como en una familia. Y nos divertimos todos los días.
Y, a pesar de ser mucho más chicos, fuimos capaces de ganarles cuentas a IBM, CA, BMC y HP. En algunos países llegamos a tener más clientes en el sector financiero que toda la competencia junta. Y no éramos baratos precisamente.
¿Cuál era nuestro secreto? Bueno, es verdad que hicimos algunas cosas más o menos bien en marketing, creación de comunidades, innovación y tecnología.
Pero la verdadera clave era otra.
Me sorprende que no sea un tema de estudio frecuente en los programas de MBA y la mayoría de universidades. Y sin embargo es algo elemental.
Podemos llamarlo afecto, sensibilidad, bondad, empatía, lo que quieras. Pero yo creo que el nombre correcto es amor, aunque sea una palabra tabú en el mundo empresarial.
El amor estaba presente en cada cosa que hacíamos.
Cuando trabajábamos sin parar para resolver problemas o arreglar bugs, era amor. Cuando entrevistábamos posibles candidatos para algún puesto, cuando les dábamos segundas oportunidades a miembros del equipo que no daban la talla, e incluso cuando había que despedir a alguien, lo hacíamos con amor.
No, no digo que poníamos velas y música romántica en la oficina ni que nuestros profesionales se daban besos tornillo al entrar. Pero sí que le dimos a nuestra gente confianza, libertad, responsabilidad, un gimnasio, juegos, refrescos, clases de teatro, carreras, cuidado y atención. Mucha atención.
Mi socio Carlos, por ejemplo, pasó incontables horas escuchando a cualquiera que estuviera incómodo por la razón que fuera, muchas veces por causas ajenas al negocio, y siempre les dimos el mejor consejo posible, incluso si iba en contra del interés de la empresa.
Les dimos a los clientes lo mejor de nosotros. Pusimos muchísimo esfuerzo en ayudarlos sinceramente, con ecuanimidad, altruismo, sonrisas y buena fe.
En suma, cuando tomamos decisiones, nunca el dinero estuvo por encima de la gente.
Hace años que Tom Peters aboga por esto mismo. Sostiene que la parte dura (ingeniería, diseño de producto, finanzas) es lo blando, pero la parte blanda (el lado humano) es realmente dura. Y le creo.
Lamentablemente, en muchas empresas, a la empatía no la tienen ni en el radar.
Cuando el amor es más fuerte que la codicia, la ética es un subproducto. Así que no tuvimos que preocuparnos de la integridad, equidad, buena fe y esas cosas. Lo contrario también es verdad: cuando el dinero es rey, los principios y valores suelen ser sólo un poster en la pared.
Un emprendedor no crea una empresa: crea una cultura. Y una cultura fuertemente orientada a la empatía crea sus propios anticuerpos. Los que no comparten esos valores terminan eyectados, tarde o temprano. Generalmente temprano.
Hay otro subproducto del amor: la felicidad. Fuimos felices divirtiéndonos, y la felicidad es contagiosa.
Hubo quienes no valoraron eso. Algunos ni siquiera se enteraron. Pero la mayoría sí: la antigüedad media del equipo era de 7,28 años. Algo astronómico para el sector IT (la de Google es sólo 1,1, por ejemplo).
Así, pudimos conservar la gente clave a pesar de diversas burbujas y el continuo ataque de cazadores de talento.
¿Cuál es la lección más importante que aprendí después de veinticinco años de emprendeduría?
En resumen, que el amor es la ventaja competitiva definitiva.
Pero el amor real y profundo sólo proviene de un entusiasmo irreprimible por hacer lo que uno más disfruta.
Por eso, cuando noté que ya no estaba sintiendo más ese entusiasmo, supe que era la hora de pasar la antorcha a otros. Otros que se esforzarán, seguramente, por conservar la cultura que nos hizo especiales.
Y, considerando que de empresas sin alma el mundo está lleno todavía, es reconfortante saber que todos los que pasamos por Tango/04 esparciremos ese ADN dondequiera que vayamos.
Esa es nuestra misión secreta ahora.
Y, sin duda, amorosa.
Yo nunca había trabajado en una empresa como Tango, como la que soñaba construir.
Los chicos que quieren jugar al fútbol rápidamente encuentran un ídolo para tomar de ejemplo. Pero es mucho más difícil cuando no hay un modelo que imitar.
Al menos es fácil encontrar antimodelos. Mi antimodelo fueron las empresas monopólicas de la época, como Telefónica o Iberia, cuyo servicio al cliente de entonces parecía estar gerenciado por personas con un alto grado de sadismo.
Yo quería trabajar en una empresa que fuera justo lo contrario de eso. Y, por suerte, a la larga encontramos nuestro camino.
Bueno, muy pronto voy a revelar aquí el verdadero secreto que nos hizo crecer y prosperar en el durísimo mercado de tecnología. La clave definitiva de nuestro éxito.
No se vayan todavía.
En mayo de 2011 tuvimos el honor de tener a Conor Neil como invitado en nuestro Tango/04 Monitoring Symposium en Barcelona.
Conor, como seguramente recordarán, es una mente brillante, experto en comunicación, emprendedor serial, profesor de una de las mejores universidades de negocios de Europa, y gurú para miles de personas (incluyéndome a mí). Habló acerca de hablar, lo que sospecho es su tema favorito.
Si no estuviste ahí, tengo buenas noticias.
Conor subió la parte inicial de su presentación a su canal de YouTube como un aperitivo para sus conferencias. Ahí él recomienda cómo empezar una charla – y, más importante, cómo NO empezar una charla.
El video ya lleva más de un millón de visionados. Si no lo viste todavía, hacé click rápidamente acá y disfrutalo.
Estimado, estimada,
es un placer para mí invitarte a mi workshop gratuito “Ingeniería del Éxito: el factor Dilbert y otras cosas que no aprendí en la UBA”. No, no te queremos vender nada. No, no es el típico seminario de liderazgo que ya viste cien veces.
Esta sesión intenta condensar lo más relevante de lo que NO aprendí en mi formación tradicional, y te invito a que vengas porque:
De eso último no estoy muy seguro (mejor no lo chequees), pero de todo lo anterior, sí.
Después de décadas de tener la suerte de estudiar con las mentes más brillantes del planeta, en instituciones como la UBA, el IESE, el MIT, etc., sumadas a mi experiencia como fundador de Tango/04 y Barcelona/04, y en otras varias disciplinas (algunas, incluso, respetables), ésta es mi forma de decir gracias por acompañarnos estos años.
Quizás te sorprenda, pero vamos a hablar de:
¡Y mucho más!
Te espero entonces el martes 5 de mayo a las 18:30 h, en el Hotel Madero, Buenos Aires, Argentina. Podés hacer otra cosa a esa hora, pero estoy seguro de que te va a encantar venir. Invitá a tu jefe, a tu mejor amigo y a dos o tres miembros clave de tu equipo antes de que se terminen los lugares disponibles. Te voy a hacer quedar bien. Ponele.
Con todo cariño,
Raúl Cristián Aguirre
PD: ¡Quedan pocos lugares! Reservá el tuyo ya. No hay otra fecha programada para este seminario en Argentina. Te GARANTIZO que vas a aprender cosas nuevas. Incluso alguna útil. Y que además te vas a divertir. Si no… te devolvemos el dinero. 🙂
¿Querés ser mucho, mucho más exitoso? Después de presentar El Factor Dilbert en la Universidad de Buenos Aires y en una sesión exclusiva para la Generalitat de Catalunya, voy a estar este jueves en el Congreso itSMF/ISACA con mi charla «Ingeniería del Exito: el factor Dilbert y otras cosas que no me enseñaron en la Universidad». Y si estás en Argentina, en Buenos Aires pronto haremos un Factor Dilbert, la tarde/noche del 5 de mayo. Esto último es una primicia: ¡agendátelo ya!.
Por favor, que nada ni nadie impida tu presencia ahí. O acá. No sé si vas a ser mucho más exitoso, pero prometo que te vas a divertir, y a lo mejor, quién sabe.
Sí, ya sé, estoy un poco sabático últimamente. Pero este jueves 4 de diciembre estaré en persona y con corbata (¿o sin?) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires para contar el caso de éxito del grupo Tango/04-Barcelona/04 y compartir algunas cositas que me funcionaron. Y que tal vez te puedan funcionar también.
Las plazas de esta divertida (todas mis charlas son divertidas) charla-debate son limitadas pero pueden inscribirse, gratuitamente, aquí: http://www.fi.uba.ar/es/node/1527
Los espero el jueves!
No es porque es el único evento dedicado exclusivamente a monitorización, no es porque vamos a presentar un cambio radical en la forma en que las empresas lideres hacen las cosas, no es porque va a haber comida riquísima y gente supersimpática y el lugar va a ser fantástico.
Bueno, sí, por eso también, y por las sorpresas (que habrá unas cuantas), pero la principal razón de venir al Monitoring Symposium es para avanzar tu carrera, para llegar más lejos y más rápido, ya seas CIO o CISO o te gustaría serlo.
Especialmente en este momento, en que no avanzar significa ir hacia atrás.
Porque la monitorización, enfocada como Visibilidad Corporativa, es algo serio. Una oportunidad que muchos desperdician, como dice por acá, lamentablemente, y se dan cuenta cuando ya es tarde.
Y lo que vamos a presentar es totalmente nuevo. Palabra de honor.
Bueno, yo ya te lo dije. Ahora depende de vos.
Espero verte en Sitges este viernes (23 de mayo), o en Buenos Aires el 6 de junio!
Un abrazazo.
Si tenés suerte, vas a vivir la experiencia de trabajar en un equipo de alto rendimiento al principio de tu carrera.
Pronto te vas a dar cuenta de que los equipos de alto rendimiento son verdaderamente mágicos, y menos comunes de lo que pensabas.
Y así, te vas a involucrar en la creación de equipos de alto rendimiento. No vas a tener éxito siempre, pero lo vas a intentar.
(Luke Hohmann)
Excelente artículo sobre cómo mejorar el desempeño de los equipos por la vía de alinear sus valores, acá (¡con juego incluído!).
Ayer tuve la suerte de escuchar a Jim Collins en el Growth Summit europeo. Jim me dio algunos valiosos consejos personales, los cuales comparto con ustedes, fresquitos y directos del cerebro de Jim. Sigue leyendo